Localidad 18, C64 (Pleistocene of Chile)

Also known as Estratos de Caldera

Where: Copiapó, Chile (27.5° S, 70.9° W: paleocoordinates 27.5° S, 70.6° W)

When: Estratos de Caldera Formation, Pleistocene (2.6 - 0.0 Ma)

Environment/lithology: coastal; poorly lithified, sandy, calcareous conglomerate and poorly lithified, sandy rudstone

• Corresponden a remanentes de transgresiones leistocenas en una costa emergente. Los pies de acantilados que limitan tierra adentro las terrazas, representan los máximos de cada transgresión y su altura permite cuantificar los movimientos verticales del sector costero durante el Pleistoceno (Marquardt, 1999; Marquardt et al., 2000b). Los cordones litorales representan paleolíneas de costa, las que estarían ligadas a facies de estacionalidad del nivel del mar durante sucesivas regresiones posmáximo interglacial. El conglomerado basal representa un depósito transgresivo en ambiente litoral de alta energía, asociado a rompiente de olas sobre sustrato rocoso. Las areniscas y coquinas superiores, las cuales se superponen verticalmente y engranan lateralmente entre sí, se asocian tanto a estadios y subestadios transgresivos como regresivos del mar durante el Cuaternario. Representan un ambiente infralitoral a litoral de moderada a baja energía. Las tasas del alzamiento tectónico, si bien son relativamente altas, generalmente solo permiten la preservación de la parte litoral de las terrazas, formada durante la sobrepuesta ingresión interglacial. No se conserva el segmento de la plataforma que queda sumergido bajo el mar durante la regresión glacial, el cual, por lo demás, está fuera de la superficie de abrasión interglacial.
• Litología. Los sedimentos asociados con estas terrazas, habitualmente preservados, se caracterizan por formar niveles estrato y grano decrecientes de espesores variables entre 1 y 3 m. Constituyen depósitos ya sea no consolidados (e.g., playas actuales) a bien cementados (e.g., losas carbonáticas resistentes asociadas a plataformas marinas ya emergidas). En los depósitos cementados se diferencian dos tipos de facies: un conglomerado basal y las areniscas y coquinas superiores. La primera facies, no siempre presente, está constituida por orto a paraconglomerados masivos, mal seleccionados, formados por cantos monomícticos producto de la erosión del sustrato, redondeados, subesféricos, de hasta 1 m de diámetro y bioclastos de moluscos, inmersos en matriz arenosa y en parte cementados por carbonatos. De espesor promedio 0,5 m, los conglomerados contienen biocenosis de Balanus sp. y tanatocenosis de Concholepas concholepas, Turritella cingulata y Argopecten purpuratus (N.Guzmán, In Marquardt, 1999). Las areniscas y coquinas superiores sobreyacen al conglomerado basal o directamente a su sustrato. Incluyen, en forma subordinada, clastos líticos mayores, monomícticos a polimícticos provenientes del sustrato, de tamaño grava (diámetro entre 1 y 6 cm) y ripio (diámetro >6 cm), subredondeados a bien redondeados y subesféricos a esféricos, con variados grados de selección. Las areniscas son de grano fino a grueso, generalmente bien seleccionadas y con diferentes grados de cementación. Presentan estructuras de bioturbación, ondulitas simétricas y asimétricas, y laminación plana y cruzada. Las coquinas son masivas, en parte arenosas a guijarrosas, y generalmente cementadas. Contienen asociaciones faunísticas de bivalvos y gastrópodos, donde destacan: Calyptrea trochiformis, Crassilabrum crassilabrum, Nassarius gayi, Oliva peruviana, Priene scabrum, Tegula euryomphala, Turritella cingulata, Xanthochorus cassidiformis, Argopecten purpuratus, Choromytilus chorus, Mesodesma donacium, Mulinia edulis, Protothaca thaca, Tagelus dombeii, Semele solida y Transenella pannosa (N. Guzmán, In Marquardt, 1999). Estos depósitos se relacionan con dos categorías de rasgos morfológicos bien desarrollados: terrazas marinas s.s. y cordones litorales. Los acantilados que limitan tierra adentro las terrazas, alcanzan una altura promedio de 5 m, pero, localmente, como por ejemplo en el acantilado actual de playa Chorrillos, pueden llegar hasta 50 m. Los cordones litorales, constituidos por arenas, guijarros y coquinas, representan paleolíneas de costa.

Size classes: macrofossils, mesofossils

Preservation: mold/impression, coquina

Primary reference: E. Godoy, C. Marquardt, and N. Blanco. 2003. Carta Caldera, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 76, 38 p. 1 mapa escala 1:100.000. [M. Rivadeneira/M. González Tejos/M. González Tejos]more details

Purpose of describing collection: general faunal/floral analysis

PaleoDB collection 222881: authorized by Marcelo Rivadeneira, entered by Matías González Tejos on 27.10.2021

Creative Commons license: CC BY (attribution)

Taxonomic list

Bivalvia
 Cardiida - Cardiidae
"Trachycardium procerum" = Mexicardia procera
"Trachycardium procerum" = Mexicardia procera Sowerby 1833 cockle